jueves, 19 de febrero de 2009

Canción para los Días de la Vida


Luis Alberto Spinetta
A 18' del Sol
1977



Este día empieza a crecer
voy a ver si puedo correr.
Con la mañana silbandome en la espalda
o mirarme en las burbujas.

Tengo que aprender a volar
entre tanta gente de pie.
Cuidan de mis alas unos gnomos de lata
que de noche nunca ríen.

Si la lluvia llega hasta aquí
voy a limitarme a vivir.
Mojaré mis alas como el árbol o el ángel
o quizás muera de pena.

Tengo mucho tiempo por hoy
los relojes harán que cante.

Y la espuma gira en torno a mi piel
me han puesto manos para hablarle
a las cosas de mí.
Y al fin mi duende nació
tiene orejas blancas
como un soplo de pan y arroz
y un hongo como nariz
cuatro pelos locos y un violín que nunca calla
sólo se desprende y es igual a las guirnaldas
y es que nunca calla, sólo se desprende
y es igual a las guirnaldas.

Este día es algo de sal
me dejó vibrando al nacer
pesa y es liviano como un hilo sin nombre
suena un poco a mi guitarra.

Tengo que aprender a ser luz
entre tanta gente detrás.
Me pondré las ramas de este sol que me espera
para usarme como al aire.

Y es que al fin mi duende se abrió
tiene un corazón de mantel y batón
y un guiño al ver que todo es verdad.

Ya los gnomos cuiden
a un violín que siempre canata
nunca se adormece y es igual a las guirnaldas.

Y es que nunca calla, sólo se desprende
y es igual a las guirnaldas.

martes, 17 de febrero de 2009

Mi buena memoria


Qué hacer con un tema que no te dejará nunca?




miércoles, 11 de febrero de 2009

Silencio


...


martes, 10 de febrero de 2009

Luz reveledora


Ayer escuchando un trío de tango en Thelonious
una luz se encendió
así de la nada
como se encienden algunas cosas
a veces
Recordé otra vez que me pasó lo mismo
hace más de un año
y precisamente estaba escuchando a Piazzolla
ese destello de luz me dictó algo
algo que debía hacer
algo que no hice
o no he hecho
Creo que lo haré
aunque no sé cuándo
Lo de ayer fue diferente
quizás por lo diferente de la revelación
Los sonidos
La imagen
El temple
La elegancia
La arrogancia

Me di cuenta que el bandoneón es un objeto divino

( ( ( ( ( (B A N D O N E Ó N) ) ) ) ) )

No sé si soy de objetos divinos
o místicos
pero lo que me pasa con el bandoneón es algo que
sólo lo he visto en otra cosa

la Cámara de Cine

Ambos son objetos de una cierta artesanía
ambos son finos
parecen intocables
nos ayudan a crear emoción
son objetos arrogantes
como la mirada de un gato
como la caminata de la bella mujer
como el gesto que te puede enamorar
como su estilo

Bienvenido Bandoneón al lugar de donde siempre fuiste
pero te me
fuiste

lunes, 9 de febrero de 2009

Mediterráneo

Recuerdo que cuando era niño mi mamá solía escuchar a Joan Manuel Serrat seguidamente. A mí no me gustaba mucho, de hecho prefería escuchar rock, pensando que esta música era anticuada o "para viejos". Pero la calidad de Serrat en algún momento caería por su propio peso ante alguien que con los años iba desarrollando su sensibilidad.

Obviamente el catalán después entró en estima. Así como otra música de mi mamá, así como el brócoli, los garbanzos o las habas. La música años más tarde me fue entrando como desde dentro hacia fuera. Como si de no oírla por mucho tiempo, el día que retornó azarosa la reconocía como parte de mí. Nunca se fue. Sólo se despertó. En ese momento me daba cuenta de que de tan familiar, de tan mía, me gustaba mucho. La letra es de una belleza rítmica e imaginativa que ya nunca dejó de conmoverme.

Ya mucha música y poesía había pasado por mí. Mis ojos ya habían mirado el Mediterraneo desde diferentes costas. Ya estaba abierto a todo lo que me pudiera sensibilizar, sin los prejuicios de antes...



¿Qué condición real tendrá el haber nacido en el Mediterraneo? -me pregunto.
El adquirir en la personalidad lo templado de sus aguas, quizás -me contesta mi voz interna.
¿Habrá algo especial? -me pregunto otra vez.
Quizás sólo es poesía -sentencia mi voz interna.

MEDITERRÁNEO

Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa.
Y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya.
Y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno.
Que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
A fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.
A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino.
Soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino,
tengo alma de marinero.
Qué le voy a hacer, si yo
nací en el Mediterráneo.
Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
Jugando con la marea
te vas, pensando en volver.
Eres como una mujer
perfumadita de brea
que se añora y que se quiere
que se conoce y se teme.
Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca.
Empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo.
En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte
quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.
Cerca del mar porque yo
nací en el Mediterráneo.

Acá hay otro video con el tema en vivo en la época. Es buena la grabación. Me gusta la onda del programa y de Serrat.
El grupo también está muy bueno.



Una vez, por cosas de la vida, me encontré en Barcelona haciendo entrevistas acerca de la vida de Serrat. Un reconocido crítico de música me comentó que el arreglista de Mediterráneo se había inspirado en Take Five de Dave Brubeck para el comienzo del tema. De hecho, el tiempo irregular se mantiene a lo largo del tema. Creo que no están exactamente en el mismo tiempo, pero sí Mediterráneo está claramente inspirado en este tan conocido tema de jazz. Después de escuchar esto, a penas pude, fui a consultar el disco de Brubeck y entendí lo que decía el crítico. Hay una clara similitud en el comienzo.

Esto fue uno de esos detalles que me gusta que pasen. Es cuando las cosas comienzan a encajar. Son pequeñas piezas del gran puzzle de la vida. Ese viejo tema que tanto escuchó mi madre, volvió a mí más tarde, cuando ya escuchaba jazz, cuando tenía otras cosas en mi bolso de conocimientos y gustos. Volvió sin saber por qué y lo acepté sin saber por qué. Cuando muchos años después viene este crítico y comenta todo esto, me doy cuenta una vez más que a veces las cosas se conectan más de lo que uno cree. Estoy convencido que cuando esto ocurre una voz en el viento dice "Dale, vas por buen camino".

Lo malo de todo esto es que en Barcelona tuve la suerte de estar con Serrat en su oficina. Nuestra pequeña relación de unas pocas horas fluctuó desde la indiferencia inicial hasta un abrazo y un beso de despedida, pasando por vanidosas defensas de su jersey, indignación por interrumpirlo y agradecidos gestos de relajo.

Cuando mi madre supo que iría a verlo, me dijo, en su inocente tono "Aaaah qué bueno, qué envidia. ¿Tráeme un autógrafo?". En un principio pensé que sólo era una broma, pero después de que me repitiera varias veces la petición, incluyendola hasta en conversaciones transoceánicas, entendí que la cosa iba en serio. "Qué vergüenza", pensé. Pero había que hacerlo.

Días antes de la entrevista, entre mis manos tuve una muy buena biografía de Serrat en el Fnac de Plaza Cataluña. Pensé que era el lugar perfecto para el autógrafo. Pero la sola imagen de verme con el libro pidiendo ese pequeño (y aparentemente insignificante) garabato, me hizo dejar el libro en la mesa y salir a la calle.

Ya en la oficina de Serrat aún quedaba la posibilidad de pedir el autógrafo en una boleta, un ticket de metro o un papel cualquiera. La vergüenza me venció. Qué vergüenza mi vergüenza.

Mi mamá me enseñó Serrat.
Ella me pidió el favor del autógrafo.
Yo no lo hice.

Nulo pago a tan linda herencia.
Hay varias herencias que pagarle aún...
y hay que sumar esto.
Yo no nací en el Mediterráneo.


Dave Brubeck Quartet
Take Five




lunes, 2 de febrero de 2009

Si el maestro lo dice...

Henry Mancini said of her (Audrey Hepburn):

"Moon River" was written for her. No one else had ever understood it so completely. There have been more than a thousand versions of 'Moon River', but hers is inquestionably the greatest".




viernes, 30 de enero de 2009

Ambiente

Con tanta injusticia, tanto dolor, tanta falta, tanta "crisis",
tanto arribismo,
tanta ordinariez, tanta indiferencia, tanto abuso,
tanta displicencia, tanto sedante,
tanto "opio", tanto miedo, tanta mediocridad, tanta inseguridad,
tanto egoísmo...

...creo que está faltando algo de este ambiente:




Salvador Allende en la Universidad de Guadalajara
México, diciembre 1972


So What

Quién podría decir que en la línea melódica de este tema
Miles no dice "Soooo What" ?



On April 2, 1959, producer Robert Herridge recorded the Miles Davis Quintet playing the classic "So What" in CBS studio 61, New York City. The piece was taped for an episode of the Robert Herridge Theater, titled "The Sound of Miles Davis." CBS broadcast the show on July 21, 1960.

Personnel

Miles Davis: Trumpet
John Coltrane: Tenor Sax
Wynton Kelly: Piano
Paul Chambers: Double Bass
Jimmy Cobb: Drums

Historical Context:

The first great Quintet/Sextet had disbanded after recording "Milestones" in the Spring of '58, when Davis replaced Red Garland with Bill Evans, and Philly Joe Jones with Jimmy Cobb.

Evans left the band in late '58 and was in the process of forming his own acclaimed trio with Scott LaFaro and Paul Motian -- probably the greatest piano trio of all time. Davis replaced Evans with Wynton Kelly, and Kelly would stay with Davis until 1963, when he quit to form his own trio -- taking Chambers and Cobb with him.

(Evans had temporarily rejoined the Davis group for the "Kind of Blue" sessions in March and April of '59, a month before the CBS television recording. Even though Kelly was Davis' pianist at the time of the "Kind of Blue" recording sessions, he only played on one tune, "Freddie Freeloader," with Evans playing on the rest of the songs, incl. "So What".)

'Trane stayed with Miles until April 1960, when he quit to form his classic quartet.

Cannonball Adderley, who played on the "Kind of Blue" recording, was absent here because of a migraine headache. He'd never again record with Davis.

This CBS session was recorded exactly a month after the first "Kind of Blue" session (March 2, 1959), which yielded "So What," "Freddie Freeloader" and "Blue in Green."

Three weeks later, on April 22, Davis went back into the studio to record the remainder of the tracks on "Kind of Blue": "Flamenco Sketches" and "All Blues."

This videotape is a rare glimpse of Miles Davis in the midst of recording arguably the most important jazz album of all time.

jueves, 29 de enero de 2009

Una Pista

Lo raro
Lo inentendible
Lo divagante
Lo extraño
Lo misterioso
Lo ansioso
Lo miedoso
Lo inseguro
Lo incontrolable

Soy Yo

miércoles, 28 de enero de 2009

Rarezas del inconciente

Me pregunto hasta dónde llegan los límites del inconciente. Cuánto de lo que hacemos está dirigido por él sin que nos demos cuenta. Será que un sentimiento se figure de maneras escondidas?

Será que no queda más que la realidad?

Puede ser acaso que ya no son bienvenidos, en nuestros pequeños mundos, los castillos de cristal, los sueños en technicolor, los cuentos, las idealizaciones?

Qué tan gris puede ser la existencia con sólo la realidad?
La realidad te hará perder el amor?
El amor te hará perder la realidad?

No sé qué tipo de azares hace que todo esto se junte. No sé si serán azares o realidades. Realidades o posibilidades. Posibilidades o evidencias. Evidencias o verdades. Verdades o relatividades. Qué difícil es saber, algunas veces, cuando estamos presentes ante un hecho fortuito, que puede explicarse de diversas maneras, cuál es la "verdad". La "realidad". Quizás es una empresa inútil. Quizás es menos importante lo que puede ser que lo que te puede llegar a hacer reflexionar.

Figúrate que no sé qué pensar.
No sé si es el inconciente.
No sé si ganan los azares o las señales.

Lo único que sé es que sólo puedo hablar desde lo real de mi carne que convive con un alma que no se decide entre lo etéreo y lo palpable. Lo imaginable y lo dibujable. Lo concreto y lo inefable.

viernes, 23 de enero de 2009

Figuración

Figúrate que pierdes la cabeza
Sales a la calle
Sin embargo el mundo
Sigue bajo el sol, todo bajo el sol
Debajo del sol.
Figúrate que no eres más un hombre
Sales a la calle
Sin embargo hay árboles
Como hubo ayer, calles como ayer
Luces como ayer.
En la plaza todo te parece igual
Tú ya no eres hombre pero llorarás
Si vas a perder tu amor
Alguien te ha dicho ya
Aunque no eres real
Vas a perder tu amor.
Figúrate que pierdes la cabeza
Y aunque no lo creas
Se te va la voz
Como se fue tu piel
Nada te queda ya,
Sólo la realidad.
La realidad es caminar igual
Tú ya no eres hombre pero llorarás
Si vas a perder tu amor
Alguien te ha dicho ya
Aunque no eres real
Vas a perder tu amor.
Figúrate que has vuelto a ser el mismo
Nada te contenta
A partir del alba
Te verás caer, ya sin figurar,
Te verás caer.

Luis Alberto Spinetta
Primer disco de Almendra
Un Spinetta de 19 años

martes, 20 de enero de 2009

Luminarias



Video
Luminarias

Poema · Carlos Amador Marchant
Música · Christian Pérez
Video · Diego Pequeño

Este es un video que forma parte de Proyecto Graphos
www.proyectographos.cl


jueves, 1 de enero de 2009

Cámara Oscura


Cámara Oscura from Diego Pequeño on Vimeo.

Video
Cámara Oscura

Poema · Juán Cameron
Música · Fernando Munizaga
Video · Diego Pequeño

Este es un video que forma parte de Proyecto Graphos
www.proyectographos.cl


En el Centro del Laberinto


En el Centro del Laberinto from Diego Pequeño on Vimeo.

Video
En el Centro del Laberinto

Poema · Guillermo Rivera
Música · Remmy Canedo
Video · Carla Figueroa

Este es un video que forma parte de Proyecto Graphos
www.proyectographos.cl

lunes, 29 de diciembre de 2008

Cita Bloggera


De El Diario de Agustín de Ignacio Agüero y Fernando Villagrán

Cita


lunes, 13 de octubre de 2008

Valdivia






martes, 30 de septiembre de 2008

Desenfoque


qué se hace cuando esos
destellos de luz
se tornan círculos?


domingo, 24 de agosto de 2008

Cielos de Campo




viernes, 13 de junio de 2008

Arco Iris


...desde mi teléfono.


viernes, 30 de mayo de 2008

Carta de Patricio Guzmán sobre Elena Varela

DOCUMENTAL Y DEMOCRACIA

Si un director de documentales resuelve hacer una película sobre el movimiento palestino Hamás y para hacerlo recibe subvenciones o recursos económicos de varias cadenas de televisión de Estados Unidos o Europa (dinero público o privado) está en pleno derecho de filmar el proyecto cinematográfico que ha concebido sin tener que dar explicaciones a nadie y menos ser acusado de malversación de fondos, agredido, humillado y encarcelado como le ha ocurrido a la cineasta chilena Elena Varela por filmar a los indios mapuches, que no poseen ni remotamente las armas y las ideas de Hamás

Esta misma libertad de imagen vale para los documentalistas que están haciendo películas sobre Afganistán, Córcega, Georgia, Irak, Bolivia, Bélgica, Chechenia, Líbano, Tibet, Cachemira y muchos otros lugares donde existen movimientos de reivindicación nacionalista, ya que el papel del cineasta que hace documentales es filmar la realidad cualquiera que ella sea.

El Estado chileno aplica una ley antiterrorista heredada del régimen de Pinochet para meter en la cárcel a Elena Varela por hacer una película documental que denuncia el robo de tierras y los malos tratos de que han sido víctimas los mapuches desde la creación de la República de Chile y antes por los españoles. La operación es sostenida por un gobierno débil que no hace nada; deja que las cosas continúen adelante haciendo oídos sordos.

Hace dos años la policía mexicana golpeó, robó, vejó sexualmente, encarceló y después expulsó del país a otra documentalista chilena, Valentina Palma, por estar filmando la represión policial en una comarca cerca de la capital. En aquella época encontré personalmente a la ministra de cultura, Paulina Urrutia, mientras acompañaba a la presidenta en la ciudad de Madrid. Le entregué un sobre con todos los antecedentes del caso, pero no pasó nada. El gobierno de Chile no pudo reclamar nada al gobierno mexicano. ¿Ahora pasa lo mismo con Elena Varela? ¿Quién tiene las pruebas de que Elena Varela es asaltante de bancos o guerrillera como dicen las autoridades de la justicia? ¿Por qué se la mantiene presa e incomunicada? ¿Por qué la policía actúa como si detrás del documental de Elena Varela se escondiera un complot de alcance nacional? ¿Es que en los profundos bosques mapuches se oculta un ejército de liberación que está preparando el asalto a Santiago? ¿Cómo es posible que la policía use las imágenes de Elena Varela para acusar más tarde a los participantes del documental como delincuentes? ¿No tienen ellos derecho a expresar sus ideas?

Todo ello deja al desnudo una alarmante falta de libertad de expresión, revela unos procedimientos de la justicia y unas fuerzas del orden público que usan métodos propios de una dictadura y no las vías de un país democrático. ¿Cómo es posible que no seamos capaces de terminar con las conductas dictatoriales en un país que se considera moderno y dinámico, soberano y con un estado de derecho? Me indigna que esto ocurra en mi país; mi indigna como cualquier demócrata en cualquier parte del mundo. Me sumo a las exigencias de mis colegas cineastas: libertad para Elena Varela y la devolución de su material.

Patricio GUZMAN
París, 30 de mayo 2008